Iniciar sesión

Si ya eres usuario registrado ingresa tu e-mail y contraseña.

Editorial Átomo – N.1

Átomo
revista Santiago, Chile Á - N.1

Este es el primer número de ÁTOMO, revista que busca aportar a la cultura y al debate de ideas en un mundo en el cual, paradójicamente, se ha hecho cada vez más difícil. A pesar de que la revolución tecnológica ha incrementado el acceso a todo tipo de información y contenido, aquellas miradas que contravienen la opinión pública dominante se ven crucificadas por una nueva ola moralista que se alza arrasando con el diálogo racional. Para hacer frente a este ataque a la libertad de expresión nace ÁTOMO, cuyo primer número se encuentra especialmente dedicado al tema. Desde diferentes perspectivas analizará la «corrección política», antiguo fenómeno social que ya denunciaban los clásicos y que hoy se ha exacerbado producto la aparición de las redes sociales.

En este número, específicamente, en el escrito de David Gallagher, se recuerda que John Stuart Mill, el gran pensador liberal —y feminista, aunque a muchos les duela—, defendía la libertad de expresión y, por lo tanto, la posibilidad de la incorrección política, frente a una cultura que, según sus propias palabras, podía ser más detrimental a la libertad que el gobierno de un déspota. Mill explicaba además por qué la incorrección política es necesaria para la constante búsqueda de la verdad y el conocimiento: si se censura una opinión iluminada, decía, se le priva al mundo y las nuevas generaciones de acceder al conocimiento; si esa opinión censurada es errada, falsa o como se le quiera clasificar, se le priva a la humanidad de percibir mejor y más claramente la verdad al verse ésta resaltada y reforzada frente a ese error. Como hemos sugerido, esto último es especialmente importante en la actualidad, ya que una creciente hipersensibilidad actúa censurando y silenciando posturas novedosas, disidentes o conflictivas en medios y universidades, justamente aquellos espacios donde deberían llegar todo tipo de ideas para ser desafiadas racionalmente. Como bien explica Jonathan Haidt en la entrevista aquí publicada, lo anterior amenaza la búsqueda del conocimiento, e incluso, la diversidad, que es precisamente una de las banderas que los aladides de la corrección política enarbolan como propias. Esta vocación por censurar —que ha llegado a extremos delirantes como bien ilustran los casos expuestos en la infografía de la página 70—, tiene como segundo efecto el de invisibilizar conflictos y pulsiones que solo es posible superar transparentando para, de ese modo, encararlas. El pensador marxista Slavoj Žižek, quien lúcidamente ha enfatizado esta línea de crítica a la corrección política y que fuera hasta hace poco un líder intelectual de los medios y revistas mundiales que abrazan las nuevas tendencias de censura, ha confesado, dando cuenta de la intolerancia que se apodera de los medios, que «los días en que podía publicar en The Guardian e incluso ocasionalmente en el New York Times son ya pasado. Incluso en el In These Times ahora se rehúsan a publicarme».[1]

Esta problemática ha permeado diferentes ámbitos de nuestra vida, varios de los cuales se abordan en este número de ÁTOMO: el cine, la literatura, la industria de Hollywood, las universidades, la educación y la política, entre otros. Adicionalmente, la revista incluye escritos de ficción, no-ficción, poesía, entrevistas libres, así como reseñas de recientes ediciones de música clásica y jazz. Esperamos que aprecien esta publicación que incluye autores de distintas sensibilidades intelectuales pero comprometidos con la causa de la libertad de expresión y la cultura, y que nos apoyen adquiriéndola, regalándola y difundiéndola.

 

[1] https://thephilosophicalsalon.com/a-reply-to-my-critics-concerning-an-engagement-with-jordan-peterson/